jueves, 14 de septiembre de 2017
martes, 12 de septiembre de 2017
LECTURAS | Liliana Miranda: “Lima está camino a convertirse en una de las ciudades más peligrosas del mundo”
![]() |
Créditos: Claudia Alagón |
Liliana Miranda, arquitecta y directora del Foro Ciudades para la Vida, alerta sobre el futuro incierto de Lima debido a la falta de planeamiento urbano y el resultado de poner por encima la inversión del boom inmobiliario, antes que la seguridad de los peruanos. La especialista lamenta que las municipalidades hayan abandonado su rol como planificador y conductor de las ciudades. Además, como integrante del colectivo “Costa Verde de todos” comenta sobre la acción de amparo que interpusieron ante la Municipalidad de Lima por la construcción del tercer carril en dicha vía.
martes, 5 de septiembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
LECTURAS | Procesos urbanos: gentrificación
Gentrificación, un fenómeno global
El término. Este neologismo deriva del inglés gentrification; en particular del término gentry, una clase social en su origen británica, constituida por nobleza baja y media -como barones y caballeros-, hombres libres y terratenientes, se trataba de una burguesía tradicional. Podemos interpretar el vocablo como elitización, aristocratización o aburguesamiento.
El término. Este neologismo deriva del inglés gentrification; en particular del término gentry, una clase social en su origen británica, constituida por nobleza baja y media -como barones y caballeros-, hombres libres y terratenientes, se trataba de una burguesía tradicional. Podemos interpretar el vocablo como elitización, aristocratización o aburguesamiento.
- La gentrificación es un fenómeno de escala global en crecimiento y que se manifiesta en el ámbito local.
- Es un proceso de transformación urbana en el cual un barrio en proceso de abandono -debido a la desestructuración de su dinámica socioeconómica- se renueva y la población original va siendo desplazada por otra de mayor poder adquisitivo, aquello conlleva en definitiva a la modificación de la fisionomía del barrio y de su perfil urbano.
- En su mayoría ocurre como parte de un efecto dominó iniciado por uno o más proyectos inmobiliarios de viviendas o comercio, que atraen a nuevos grupos sociales, lo cual puede suceder en centros históricos, zonas residenciales pero también en áreas industriales que han quedado absorbidas por la expansión de la ciudad (incluso, existe la gentrificación ocasionada por la nueva presencia de estudiantes, un caso en específico que se puede ver en Boston).
- El barrio rehabilitado, al volverse atractivo, origina en mayor o menor medida el desplazamiento de los vecinos y comerciantes locales que vivían hasta entonces por otros con mayor poder adquisitivo, menor edad e incluso diferentes realidades sociales, ocasionando además una sobrevalorización artificial del suelo: el incremento del precio de venta y alquiler.
- Si bien este fenómeno urbano tiene un resultado positivo en cuanto a la recuperación de aquellas zonas normalmente degradadas y el aumento de la base tributaria (por ejemplo, la cantidad de propietarios de departamentos en edificio es notablemente mayor a donde antes había una casa), el componente social es injusto: la expulsión de ciudadanos y la pérdida de la identidad del barrio.
- Estos cambios graduales de población a veces corresponden a fenómenos paralelos como el turismo low cost (AirBnb), el mobbing inmobiliario, y la terciarización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Otras entradas
-
Gentrificación, un fenómeno global El término. Este neologismo deriva del inglés gentrification; en particular del término gentry, ...
-
Los últimos estudios de Rolando Arellano revelan los s eis diferentes perfiles peruanos que se pueden encontrar en la actualidad U...
-
A raíz de mi columna de la semana pasada, quisiera profundizar en cómo el sistema de planeamiento en Lima basa el concepto de densidad en ...