martes, 24 de octubre de 2017

LECTURAS | La nueva familia: Los estilos de vida del peruano de hoy

Los últimos estudios de Rolando Arellano revelan los seis diferentes perfiles peruanos que se pueden encontrar en la actualidad


Un rombo. Si la sociedad peruana tuviese que adoptar hoy una forma geométrica, esa sería. No más pirámides con los ricos en una puntita arriba y los pobres en una base ancha abajo. La cintura ahora es la gorda, la maciza, la vigorosa. Es allí donde está bien enclavada la clase media. La alegoría es vital para dilucidar que el país y los tiempos son otros, y que las brechas –aún presentes– son ciertamente menos extensas. 

Además, claro, de ser clave en el análisis que hace el investigador Rolando Arellano en su afán por revelar qué hacemos los peruanos en la actualidad, qué nos importa, qué nos preocupa o qué nos gusta, entre otros intereses. El libro que sirve de plataforma para ello fue recientemente presentado y se titula Los estilos de vida latinoamericanos según actitudes, tendencias, intereses y recursos (LATIR). Aquí, empero, queremos ir un poco más allá. Si hemos cambiado como individuos en los últimos 10 años, ¿cómo lo ha hecho la familia, unidad primigenia y fundamental de esta colectividad rojiblanca casi mundialista?

Arellano responde a Somos. “Hay una transformación y es radical, sí. Antes uno decía que una familia era de clase o nivel socioeconómico A, B, C, D o E de acuerdo con lo que hacía el padre. A lo que había estudiado o a lo que se dedicaba. Pero eso ya no tiene cabida ahora. El crecimiento económico ha permitido que todas las personas que la conforman sean hoy muy independientes y distintas una de la otra”, explica el autor. Según agrega, esto también es consecuencia de los cambios y las adaptaciones por los que han tenido que atravesar los migrantes desde la segunda mitad del siglo XX. 

“El concepto de familia para el que venía de provincia estaba ‘ampliado’ . Es decir, integraba a los abuelos, los tíos, los primos. Todos se reunían seguido, festejaban. Pero ya en la ciudad uno se queda solo y eso varía. El núcleo familiar se reduce. La urbe hace que se piense más en uno mismo”, detalla.

Entonces, un escenario común hasta hace más de una década era el siguiente, a decir de Arellano: el papá tenía un negocio, la mamá cuidaba la casa y a los chicos. El hijo mayor laboraba en el negocio del progenitor. El segundo estudiaba, pero cuando acabase, se uniría a los primeros. La hija menor se casaba con un amigo de la familia. 

“Eso ya no es así. Las diferencias y las distancias entre lo que hacen los padres y los hijos son cada vez mayores. Hoy puedes ver a un papá que terminó el colegio, pero que se dedicó al comercio en un mercado mayorista y le fue muy bien; y a su hijo estudiando en uno de los colegios más ‘finos’. Este va a ir a una universidad privada y a hacer una maestría costosa. El papá sigue teniendo solo secundaria. Los hijos entre sí, además, siguen aspiraciones muy particulares. Uno puede ser músico; el otro, doctor; el otro, emprendedor de su propio negocio. Ya no tienen que ver tanto entre sí”, indica.

La nueva familia peruana, a su vez, se caracteriza por el rol de liderazgo que ha tomado la mujer en ella. Puntualiza el estudioso: “La migración ha permitido que esta tenga control de la natalidad, menos hijos. Y con ello, más posibilidades de salir a trabajar. Ya tiene su propio dinero. Entonces comienza a tomar decisiones independientes del papá, si es que lo hay”.


  1. Las conservadoras: Las ubicamos por todos lados. Son las típicas “mamás gallinas” que se abocan al hogar y a los hijos. Carmen Rosa Escalante (42) decidió ser ama de casa porque quería dedicarse por completo a sus hijos de 19 y 5 años. Solía trabajar en una empresa de cerámica. Convive desde hace mucho ya con su pareja, quien es operario de construcción}
  2. Los progresistas: Son hombres que buscan permanentemente la prosperidad personal y familiar. Son los emprendedores y están en todos los estratos. Siempre prácticos y a la caza de oportunidades. Carlos Guillén (35) renunció a la gran compañía donde laboraba y ahora tiene dos empresas que le dan fuerza de ventas a otras. Y está pensando en un negocio de comida. Se mueve en bicicleta.
  3. Las modernas: Mujeres que trabajan/estudian y que buscan su realización como profesionales y como mamás. Van siempre arregladas y buscan la aprobación de la sociedad por su actividad. Están en todos los estratos sociales. Paola Alarcón (43) tiene dos hijos y es dueña de una consultora en relaciones públicas. Sus padres inmigraron de provincia. Cuando deja de corretear de un lado a otro, gusta de la moda e ir al cine y al teatro con sus hijos.
  4. Los austeros (as). Hombres y mujeres con modestos recursos económicos. Son generalmente personas mayores que prefieren la vida sencilla y sin complicaciones. Usualmente, reacios al cambio. Don Juan Calvo (50) es taxista desde hace seis años, pero siempre se dedicó a conducir para ganarse la vida. Lo hizo con camiones en provincia o en empresas de transporte de mercancía. Hoy está ahorrando para comprar su propio vehículo.
  5. Los formalistas: Son hombres trabajadores dedicados a la familia que buscan la mejora en la sociedad dentro de cánones tradicionales. Suelen ser oficinistas, profesores, obreros o tener actividades independientes de mediano nivel. Hugo Ante (31) es ingeniero industrial y trabaja en una empresa de márketing grande. Le gusta leer y estar enterado de lo que ocurre
  6. Los sofisticados (as). Jóvenes con más ingresos que el promedio. Son educados, liberales, cosmopolitas e innovadores en el consumo. Ana Lucía Navarro (34) tiene un MBA en Administración de Empresas y es gerente de una compañía. En su tiempo libre le gusta viajar, usa un iPhone 7 y compra frecuentemente por Internet.


Fuente: El Comercio

10 comentarios:

  1. ESTUDIANTE: EMILIO JHOSUE CARRANZA QUISPE
    CICLO: 2017-II

    Libro: LATIR, Mucho más que tener Los estilos de vida latinoamericanos según actitudes, tendencias, intereses y recursos

    CAPITULO 8: LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTILO DE VIDAS PERUANOS Y LATINOAMERICANOS:

    En este capítulo nos cuentan la metodología utilizada para poder desarrollar la primera investigación de segmentación por estilos de vida en el Perú. Desarrollada entre 1995 y 1996 en dos etapas; identificación de los estilos y ubicación geográfica de los mismos. De esta manera se pudieron denominaron 9 tipos iniciales que, en un comienzo, tenían denominaciones bastante específicas, lo cual hace que más adelante se les den clasificaciones más genéricas para agruparlos con más equidad. De esta manera se establecen 6 grupos que más que agregarse, engloban las anteriores planteadas creando más concisas definiciones de segmentación por estilo de vida.

    Es así que se determinan también las formas de acción de cada una de estas definiciones, teniendo así que habían grupos Proactivos ( Modernas, Progresistas, Sofisticados) y Reactivos (Austeros, Formalistas, Conservadoras). De esta manera también se empieza a ver el cambio que sufren con el tiempo, en cuanto a número (cantidad de personas) y tendencias de crecimiento o decrecimiento económico. Se crea también el lazo entre las situaciones presentadas en los años en su desarrollo económico con el ánimo y la perspectiva de los individuos con el paso del tiempo.
    Los cambios antes mencionados suceden a partir del paso del tiempo, pero no solo se aumenta o disminuye alguna de las cantidades en cada uno de los estilos de vida, si no también se crean sub-generalidades en cada uno de ellos a partir de los cambios en costumbres y tradiciones.

    De esta manera se puede rescatar que, si bien los estilos de vida tienen un espacio temporal y territorial, estos van variando dependiendo del tiempo que pase entre el estudio de estas, las nuevas costumbres, diferentes tipos de situaciones que van surgiendo con el tiempo y los conceptos agregados de superación como el emprendedurismo y demases que juegan justo el rol importante y el agente sorpresa en este tipo de estudios. También podemos determinar que, si bien se puede comenzar este tipo de estudio para determinar una denominación precisa a la sociedad, esto también puede ser justamente utilizado para darnos visiones de cómo van a constituirse los patrones de consumo, comportamiento y desarrollo de los mismos.

    De todo lo antes mencionado, Concluimos qué el tiempo es un factor importantísimo para el desarrollo de nuevas formas o estilos de vida. El Cambio entre los panoramas políticos, sociales, económicos y en todo caso también culturales que padece cada nación durante un tiempo determinado es justamente el factor que va moldeando sus costumbres y sus formas de afrontar situaciones que, aunque de repente en el pasado sus propios antepasados tuvieron que encarar, en a la actualidad la figura cambia debido a las nuevas tecnologías y aportes que pueda tener cada generación como acompañante a su desarrollo. Si bien es interesante determinar segmentaciones se debe tener siempre en cuenta que esto parte en base a un estudio de comportamiento social, lo cual nunca deja de ser materia de estudio y sobre todo que se verán luego afectados por el cambio de forma de vida de cada uno de los involucrados en este tipo de análisis. Es el estudio constante lo único que debe ser perpetuo en este ciclo de determinación de estilos de vida, de otra manera no podría ser precisa la investigación. Las personas siempre tenderán a cambiar su forma de pensar con el tiempo dependiendo de cómo van desarrollándose y eso justamente es lo que hace necesaria la perpetua investigación y renovación de datos de las mismas.

    ResponderEliminar
  2. ESTUDIANTE: ALBERTO QUINTANA ORIHUELA
    CICLO: 2017-II

    (PARTE 1)
    Libro: LATIR, Mucho más que tener Los estilos de vida latinoamericanos según actitudes, tendencias, intereses y recursos

    CAPÍTULO 7: LOS ESTILOS DE VIDA EN EL MUNDO

    Se han realizado muchos estudios de estilos de vida en el mundo, basándose en los patrones de conducta identificables, las costumbres o comportamientos de una persona, tanto en lo individual, como en sus relaciones grupales que se construye en conductas comunes, como la alimentación, la vivienda, el urbanismo, los objetos, la posesión de bienes, e inclusive en la relación con el entorno, entre otros aspectos que se han considerado para explicar de manera más general a grandes grupos poblacionales.

    Estudios de estilo de vida:
    Francia: Cathelat basa su clasificación en la relación que tienen las personas con su vida interior y con la naturaleza, un trabajo de la CCA encuentra 14 estilos sociales en la población francesa como los moralistas, aparentador, diletante, libertario, aprovechador, defensivo, utilitarista, conservador, militante, emprendedor, responsable, ejemplar, vigilante, observador.

    Estado Unidos: Para la clasificación del EdV utilizaron el famoso estudio VALS (comportamientos del consumidor) dirigido por Arnold Mitchell, en la población estadounidense encontraron 8 categorías de consumidores de las cuales se pueden destacar dos; el de orientación de vida en el cual encontramos a los orientados hacia sus principios conformado por los pensadores y los creyentes. Orientadores hacia el estatus conformados por los innovadores, logrados, meritantes, y los luchadores. Orientados hacia la acción conformado por los experienciales y los hacedores) y el de los recurso con los que cuentan (altos y bajos recursos).

    América del Norte: Es clasificado por Garreaud utilizando el factor geográfico tomando en cuenta aspectos culturales y valorativos de cada región, remarcando los EdV de acuerdo a las 9 regiones de América del Norte.

    España: Mediantes la organización británica CCN, se usaron criterios de calificación: demográficos y geográficos. Y para diferenciar los grupos se usaron aspectos de comportamentales importantes. En el sistema de clasificación MOSAIC que se realizó en España se encontraron 12 grupos de personas (1996); rural deprimida, élite, consolidado, obrero metropolitano, turístico, industrial en desarrollo, industrial clásico, transición, mix sectorial, agrícola y no clasificado.

    ResponderEliminar
  3. ESTUDIANTE: ALBERTO QUINTANA ORIHUELA
    CICLO: 2017-II

    (PARTE 2)
    Libro: LATIR, Mucho más que tener Los estilos de vida latinoamericanos según actitudes, tendencias, intereses y recursos

    Con este mismo esquema pero en tiempos más recientes se encuentra 12 grupos en Inglaterra: aislamiento rural, símbolo de éxito, familias felices, confort suburbanos, ligados a la comunidad, inteligencia urbana, en el borde de la ayuda social, dependientes del municipio, emprendedor, subsistencia intermedia, perspectivas grises.

    América Latina; Se intentó utilizar el mismo sistema del VALS; sin embargo, como hay una gran diferencia cultural no se pudo adaptar. Además, hubo problemas con la traducción de las denominaciones. Por ello, la mejor manera de clasificar a Latinoamérica fue a través de una definición de cuatro estratos: élite, clase media alta, clase media y clase obrera.
    Alemania, China, Europa integral; En estos países prima mucho las tradiciones. Se clasifica a las personas a través de orientaciones específicas. Así también se considera y se le da valor en qué territorio o sector se encuentran estas personas, pues los estudios permiten saber que cierto tipo de personas se agrupan en lugares específicos.
    Segmentación globales y por temas específicos
    A pesar que aquí se encuentran cinco categorías divididas por generaciones, sobre sale mucho que, en nuestro contexto, no necesariamente ser, por ejemplo, millenial, significa convivir con la tecnología o ser parte de ella.

    Conclusión: Los EdV son maneras de ser y de actuar compartidas por un grupo significante de personas. Estas se parecen por razones sociodemográfico (edad, sexo, clase social), psicológicas (actitudes, motivaciones, intereses, de comportamiento, qué compra, qué consume), de equipamiento (qué posee y cómo lo utiliza), de infraestructura (vivienda, mercados, etc.). Su cultura, entre las variables que estudia este método figuran, como más importante, la afectividad, la inteligencia, los bienes, las necesidades, las características biológicas, los conocimientos, los gustos y actitudes, los comportamientos y el hábitat y la cultura de la gente.

    ResponderEliminar
  4. ESTUDIANTE: MARIO FERNANDO ORE CHILL
    CICLO: 2017-II

    Libro: AL MEDIO HAY SITIO
    CAPITULO I

    Quien tenga interés por conocer las características sociales, culturales, aspiraciones, preferencias políticas y estilos de vida de los peruanos de este tiempo y su relación con su situación económica y actitudes respecto al mercado, podrá encontrar una interesante forma de explicar sobre ello y las características que presenta.
    Su idea fuerza principal que debe interesar a los políticos y estudiosos del mercado parece ser: olvídense de la clasificación de los peruanos por niveles socioeconómicos A, B, C, D y E (de mayor a menor) como aparecen en casi todas las encuestas. Asumir que el NSE o dinero es el principal determinante de la manera de pensar y actuar de las personas es errado. Antiguos ricos y pobres han empezado a converger cada vez más en la amplia clase media. Eso, debido a que, en las últimas décadas, la acumulación de riqueza de los migrantes a las ciudades (escapando del terrorismo y/o buscando empleo o emprendimientos) generó el ascenso social y económico de millones de pobladores que antes fueron pobres extremos, de modo paralelo a la pérdida de poder y riqueza de los grupos dirigentes tradicionales debido a la reforma agraria y la hiperinflación.
    Otra idea importante del libro tiene que ver con la pirámide socioeconómica o la pirámide ocupacional según ingresos económicos. Resulta que el análisis estadístico de la riqueza acumulada en cada NSE no refleja la imagen clásica una pirámide (la minoría arriba, la mayoría abajo) sino más bien la de un rombo (la mayoría está en el medio). Eso explica por qué las empresas que apostaron a atender al público de la clase media tenían a su disposición un mercado con mucho mayor capacidad económica que el que se dirigía a los NSE A/B.
    Eso también explica la aparición de los grandes centros comerciales, galerías modernas, conglomerados de servicios en los conos y en las grandes ciudades de las regiones más desarrolladas del Perú a los que acuden por decenas de miles diariamente los consumidores de todos los NSE en torno a la clase media.
    El Autor explica que, utilizar estilos de vida representa mejor las características personales de cada persona que la convencional clasificación por NSE. Hay 6 estilos de vida entre los peruanos: los primeros 3 son proactivos y los siguientes 3 son reactivos. Tenemos a los Sofisticados (8%; hombres y mujeres de mediana edad). Progresistas (21%; hombres de todos los NSE, especialmente D, con nivel educativo medio). Modernas (27%; mujeres de todos los NSE especialmente C, trabajadoras). Adaptados (20%; hombres de todos los NSE especialmente C, poco arriesgados). Conservadoras (19%; mujeres de todos los NSE especialmente D, tradicionalistas); y Resignados (7%; hombres y mujeres de NSE D y E, con menores niveles de instrucción y mayores porcentajes de migrantes directos).
    Como se ve, la descripción de los estilos de vida asociados a rasgos de personalidad, educación, edad, género, ocupación, nivel de modernidad, etc. son más relevantes para conocer a los grupos de peruanos diferenciados entre sí, que el simple NSE tradicional que se ocupa solo del volumen de su patrimonio. Es esencial conocer no solo lo que hay en el bolsillo de la gente sino también lo que hay en su cerebro y corazón. Es decir, no solo cuánto pueden gastar, sino que buscan y desean del mercado y de la vida.

    ResponderEliminar
  5. ESTUDIANTE: ARACELLI CLAUDIO
    CICLO: 2017-II

    Libro: LATIR, Mucho más que tener Los estilos de vida latinoamericanos según actitudes, tendencias, intereses y recursos

    CAPITULO 8: LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTILO DE VIDAS PERUANOS Y LATINOAMERICANOS:
    (PARTE 1)

    El capítulo 8 del libro LATIR de Rolando Arellano comienza explicando los diferentes procedimientos por medio de los cuales se logró recabar los datos necesarios a partir de una muestra a nivel nacional, empleando diferentes técnicas que permitieran conocer la personalidad de los grupos, para luego aplicar un análisis y síntesis que finalmente pudieran definir los EdV característicos del año 1996, que es cuando se realiza este primer estudio. Estos datos arrojaron entonces 9 EdV base, cuyos nombres se fueron afinando, que reflejaban la situación del Perú en aquella época, en la que el porcentaje de grupos tradicionales era el mayor, debiéndose al contexto de inmigraciones que empezaban a darse con más fuerza hacia nuestra capital, reuniendo en ella individuos con sus costumbres bastante presentes (Tradicionales) y sus ganas de emprender un mejor futuro a base de esfuerzo y trabajo (Progresistas). Además, pienso que el machismo era un factor determinante para definir varios de los EdV, ya que más adelante se verá como también determina el surgimiento de nuevos grupos y sus características.

    Opino que la manera en la que se llegó a definir los primeros 9 EdV fue la correcta, debido a que en el presente en el que conocemos mejor el contexto de esa época, se puede contrastar la situación económica e histórica del Perú con la formación de estas personalidades y asimismo es que nuestro presente nos permite percibir los grandes cambios de nuestra sociedad actual, los cuales también nos permitirán explicar el porqué del surgimiento de nuevos EdV y las influencias que hay en ellos.

    Luego de 10 años, surgen 6 nuevos Edv, ya sea porque algunos absorbieron otros pequeños como los Sensoriales y los Emprendedores, o por la evolución de las características de algunos como los Tradicionales.
    Es aquí que surgen grupos integrados únicamente por mujeres como las Conservadoras y Modernas, y otros por hombres, como los Progresistas y Formalistas. Con ello también se encontraron orientaciones que caracterizaban algunos grupos como proactivos y activos, así como el nivel de modernidad que tienen, es decir, tradicionales y modernos.

    Sin embargo, creo que existen más grupos como segmentación actual en nuestro país, los cuales se hacen cada vez más presentes y notorios, debido a que han surgido por medio de la globalización y la influencia de modas traídas de otros países, las cuales creo que ya no son extranjeras porque nosotros mismos las hemos fusionado y convertido en nuestras. Son estas nuevas herramientas dadas por la globalización y la modernidad como el internet, la facilidad de adquirir productos o consumir desde la comodidad de nuestras casas, que observamos y buscamos copiar estilos de vida que existen afuera. Por ejemplo, pienso que la moda en la actualidad ha tomado mucha importancia para marcar la vida y personalidad de los peruanos, sobre todo entre las edades de 14 a 30 años, donde nos preocupamos porque nuestra manera de vestir refleje o vaya de acuerdo con nuestra personalidad para así demostrar los gustos que tenemos. Observamos que está bastante presente tanto en mujeres como en hombres, y la búsqueda de destacar sobre los demás, como cuando observamos chicas con el cabello pintado, piercings, perforaciones, etc., que años atrás no se veían o no se atrevían a llevar por miedo al qué dirán o porque simplemente se desconocía de estos gustos, pero ahora ya no existe ese miedo al qué dirán o a que los demás no les guste eso, porque la personalidad ahora ha cambiado, existe un mayor desinterés por las opiniones de los demás en cuanto a ciertos aspectos, pero al mismo tiempo se busca también llamar la atención de los mismos y dar a conocerte a ti mismo como un ser diferente al resto.

    ResponderEliminar
  6. ESTUDIANTE: ARACELLI CLAUDIO
    CICLO: 2017-II

    Libro: LATIR, Mucho más que tener Los estilos de vida latinoamericanos según actitudes, tendencias, intereses y recursos

    CAPITULO 8: LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTILO DE VIDAS PERUANOS Y LATINOAMERICANOS:
    (PARTE 2)

    De igual manera, en cuanto a la forma de vestir, ahora es más fácil encontrar ropa de moda que existe en EEUU aquí mismo, la moda “vintage” o “retro” se ha hecho bastante fuerte y para la obtención de estos productos, ya sea ropa, decoración, accesorios, etc., se opta por los mercados de segunda o las llamadas ferias que tienen puestos exclusivos donde encuentras esta ropa a un precio bastante bajo y claro, de segunda. Entonces vemos que en el mercado surgen marcas independientes y nuevas que buscan tener estos productos para llamar la atención de éste público en especial, tratando de copiar modelos y hacerlos nuevos, ya que existe una gran competencia que sólo los trae de otro país y les cuesta menos de la mitad por la que la venden y de alguna manera solo “reciclan”. También se ha dado el surgimiento de bloggers de moda que han hecho de ello una carrera y muchas chicas y chicos buscan ahora convertirse también en ello y hacen videos en youtube recomendado tiendas, ropa y un sinnúmero de cosas para atraer vistas y conseguir patrocinadores para ellos mismos, en fin, entonces vemos que la moda se ha convertido en algo bastante fuerte que marca personalidades y se encuentra con mucha mayor facilidad en cualquier parte del Perú.

    Asimismo, las comunidades LGBT también se han vuelto importantes en nuestro país, y de alguna manera se ha creado una moda también en la cual personas que no son LGBT apoyan constantemente a estas comunidades, y digo moda porque existen eventos, tiendas, ropa, etc., que transmiten mensajes de apoyo o demuestran el orgullo de pertenecer a estas comunidades sin importar la opinión de muchos conservadores o religiosos, la personalidad y el concepto de identidad individual y amor propio forma parte bastante de la sociedad actual. Esto también se refleja en la lucha por la igualdad de género, y como veíamos la inversión completa del número de ciertos grupos en estos últimos años, el machismo que existía y aún existe, solo que ahora tanto hombres como mujeres somos conscientes de que es un gran defecto de la sociedad, ha permitido que se de esos cambios en los EdV, donde la mujer en muchos casos ahora es la protagonista y busca su independencia y éxito por sí misma, y es ella misma quien se crea oportunidades no solo para ella, sino también para las demás mujeres y orgullosamente busca que su vida gire en torno a ello, cosa que años atrás no existía.

    Otro EdV que ha aumentado es el de las personas veganas, preocupadas por su alimentación y su bienestar no solo físico, sino también espiritual, aquellas que practican yoga o meditación, leen sobre espiritualidad, cuidan su estilo de vida y no se preocupan mucho por lo material, pero si por su mente y su cuerpo, para ellos también observamos nuevas opciones tanto de restaurantes, centros o escuelas de yoga, danza, etc., productos naturales para todo tipo y una serie de actividades que siguen fielmente en su rutina diaria. Entonces, también se marca una segmentación nueva para la que el mercado busca satisfacer de manera exclusiva dicho estilo de vida.

    Todos estos factores en mi opinión, nos muestran un escenario mucho más amplio de EdV que no son tomados en cuenta o no son abarcados por los grupos actuales definidos por Arellano y que creo que en la actualidad son importantes para el mercado y la segmentación, ya que son un nuevo público al cual orientarse de manera exclusiva aún pero con un gran potencial.

    ResponderEliminar
  7. ESTUDIANTE: CARLOS ENRIQUE MALDONADO
    CICLO: 2017-II

    DE LA PIRÁMIDE AL ROMBO

    Comenta sobre como estratificamos la identidad colectiva, hasta la segmentación individual que podemos hacer de acuerdo a las variables ambientales externas que influyen al grupo humano según su lugar de procedencia (variable en Escandinavia, Hispanoamérica o Norteamérica ) y como varia en diferentes épocas como la prehispánica o republicana, apareciendo nuevos criterios de segmentación producidos por los cambios que experimenta la sociedad con tendencia a segmentación más personales donde las variables blandas toman mayor protagonismo , y disminuyendo el absolutismo de criterios socioeconómicos o étnicos (que siguen manteniendo un gran peso específico en especial en sociedades muy estratificadas como la norteamericana donde el criterio étnico marca una línea aparente de comportamiento), en sociedades con los problemas económicos resueltos como Escandinavia vemos una segmentación enfocado en las actividades preferentes de las personas. En Latinoamérica luego de una estratificación teocrática e inamovible antes de la llegada de los europeos, se pasó a una estratificación por nivel socioeconómico y en menor medida étnico, paso a ser cambiante durante la republica donde se podía ascender o descender según la capacidad de generar riqueza con importancia del abolengo social, en la mitad del sxx se produce el fenómeno de migración a la ciudad donde la población rural ocupa las zonas periféricas de la ciudad generando un cinturón de pobreza alrededor de las ciudades fundadas durante los virreinatos, creando entidades paralelas que crecían sin oponerse a la estructura tradicional de las ciudades, con el tiempo fueron tomando importancia comercial y valor económico, incluso llegando a superar a la ciudad tradicional aledaña, creando un ensanchamiento de una nueva clase media con poder adquisitivo similar a la clase media tradicional pero con una cosmovisión distinta producto de las vivencias que le toco vivir, la visión rural, urbana marginal y emergente posmoderna, produciendo una interacción con los elementos tradicionales ,configurando la nueva sociedad que emerge en el sxxi, al mejorar las condiciones de vida y no tener el fenómeno de estratificación cortante de la sociedad norteamericana, se produce una segmentación adicional a la socioeconómica de los estilos de vida como un criterio blando que toma mayor importancia, apareciendo nuevos criterios como conservador, progresista, emergente, tradicional, propio de los fenómenos que sucedieron a lo largo de la historia en nuestra tierra, que nos sirve para poder encontrar el nicho al cual debemos enfocarnos para encontrar a nuestro cliente potencial.

    ResponderEliminar
  8. ESTUDIANTE: MARIAJOSE BOBADILLA CHÁVEZ
    CICLO: 2017-II

    Libro: “Al medio hay sitio: El crecimiento social según los Estilos de Vida”
    Capítulo III: Los nuevos “pobres”: ¿Cómo son los pobres y los ricos de hoy?
    (PARTE 1)

    En este capítulo se hace un análisis sobre como los estereotipos y preconceptos crean en el imaginario de las personas clasificaciones que en la actualidad ya no encajan con las características de los pobres o ricos tradicionales que se tenía basado en características banales como el barrio donde estos vivían, su nivel de ingreso económico, la clase social, educación, idioma, etc.

    Actualmente, vemos que la realidad es otra, puesto que una persona que no necesariamente habla español sino su idioma natal: el quechua, no vive en San isidro ya que no está acostumbrada a el ambiente, pero es un empresario en la parada vendiendo frutas y gana más dinero que un abogado que habla dos idiomas (inglés y español), vive acomodado en Miraflores y tiene su propio estudio, nos hace pensar sobre la subjetividad que se tiene acerca de la distribución de riqueza y pobreza no es lo que aparente vemos basado en estereotipos obsoletos.

    Si bien esta variedad social que a veces se da en un mismo lugar como por ejemplo: Lima (la capital del Perú), donde existen diversos barrios que albergan personas con altos y bajos ingresos económicos, nos hace pensar sobre cómo se da esta pluralidad en la que una persona que trabaja y ahorra dinero para mantener su vivienda tenga al final un ingreso similar al de una persona de ingresos bajos que obtuvo su vivienda por una invasión, pues bien esto es producto de las malas gestiones de los gobiernos pasados, las diferentes crisis económicas, políticas generando: La Informalidad, la principal variable que generó esta inestabilidad, y modificó la pirámide social tradicional.

    Esto generó que surjan nuevos círculos económicos que abastezcan las nuevas necesidades de este grupo particular con costos menores a los tradicionales, según sus gustos y preferencias, puesto que su concepto de servicios es diferente al nuestro visto desde su cosmovisión adquirida ancestralmente en el que los migrantes realizan trueques de servicios y trabajos comunitarios como base de sus reglas de convivencia vecinal, cosa que en los barrios tradicionales de clase alta o media se designa a un tercero para realizar los servicios que necesiten a un costo determinado.

    ResponderEliminar
  9. ESTUDIANTE: MARIAJOSE BOBADILLA CHÁVEZ
    CICLO: 2017-II

    Libro: “Al medio hay sitio: El crecimiento social según los Estilos de Vida”
    Capítulo III: Los nuevos “pobres”: ¿Cómo son los pobres y los ricos de hoy?
    (PARTE 2)

    Es por ello que los diferentes grupos económicos pueden tener ingresos similares en muchos casos pero gustos, manera de pensar e invertir diferente, que no son comprendidos por el estado, los grupos comerciales tradicionales, y hasta por la misma sociedad, donde muchos se auto identifican sobre y debajo de otros grupos sociales, lo que significa que existe un concepto diferente por los estereotipos sociales y lo propuesto por los científicos.
    Estos perjuicios que le otorgan atributos distorsionados a los extremos de los grupos económicos, clasificándolas por un tema racial o económicos no son más que estereotipos que no deben de ser considerados como válidos en la interpretación de datos estadísticos, es por ello que Rolando Arellano propone al Rombo en oposición a la Pirámide de Estratificación Social, ya que tanto América Latina como el Perú acogen una pluralidad de culturas e identidades y propone el uso de la segmentación por Estilos de Vida como enfoque de las actitudes y comportamientos sociales de manera transversal entre los diferentes grupos sociales, con el fin de integrarlos.
    En mi opinión, optar por el rombo expresa de manera más asertiva las diferentes maneras de actuar de la sociedad, ya que se toma desde un punto de vista más humano, puesto que nosotros como seres humanos nos adaptamos, cambiamos de gustos y formas de pensar a lo largo de nuestra vida, pero mantenemos valores, tradiciones aprendidas como parte de nuestra identidad que nos diferencian del resto de personas, porque a pesar de pertenecer por temas científicos a un grupo determinado, cada persona es única y particular y como seres sociales se encuentra en la constante búsqueda de su identidad y pertenecerá al grupo en el cual se sienta aceptado y comparta sus formas de pensar o actuar.
    A pesar de compartir ciertas características, estas se pueden encontrar en contraposición con lo que se supone que profesan, por ello que Arellano se refiere a la vida social como: “Un complejo tramado de progresiones y regresiones”, por ello el Rombo es un método desde mi punto de vista más flexible, en el que una persona puede compartir características de diferentes estilos de vida.

    ResponderEliminar
  10. ESTUDIANTE: CHISTIAN LEYTON
    CICLO: 2017-II

    Libro: LATIR, Mucho más que tener Los estilos de vida latinoamericanos según actitudes, tendencias, intereses y recursos

    CAPITULO 2: De la pirámide al rombo, una óptica renovada para entender a la nueva sociedad latinoamericana

    En este capítulo he podido observar el criterio que propone el autor para segmentar desde otra óptica los estilos de vida (EDV) en los países de Latinoamérica. El autor se remite a la historia y hace referencia sobre la estructura social en diferentes épocas como la Precolombina, el Virreinato y La República en donde casi siempre ésta estructura fue piramidal, basada en criterios como raza, linaje, política, etc.

    Sin embargo en la época de los años 60 ocurre casi en paralelo un hecho importante en muchos países, “la migración hacia las ciudades” en la cual a partir de entonces empiezan a ocurrir muchos cambios no solo geográficos, urbanísticos y económicos, sino también culturales, sociales y en estilo de vida de las personas.

    A mi parecer el principal punto de quiebre en este proceso de migración y cambios, es el que menciona el autor “…los migrantes constituyeron una economía que se movía por sí sola…y que con el tiempo les permitió crecer y generar su propio desarrollo”

    Esta economía a que hace referencia el autor y otros autores sobre libros de migración y economía es mal llamada “economía informal” ya que este tipo de desarrollo, de un sector de la población, no tiene acceso al sistema financiero tradicional, sin embrago es ahí donde surge otro modus vivendi entre las costumbres de pueblos rurales y las oportunidades de la ciudad urbana.
    Se constituye entonces una nueva estructura social más parecida a un rombo que a una pirámide, la cual es más igualitaria en términos económicos y surgen otros tipos de diferencia entre las personas.

    Las variables para entender este cambio son muchas pero ya no son las mismas variables que utilizan los economistas, puesto que el nivel de ingresos de una familia o de un individuo no determina el estrato social al que pertenece.
    En conclusión, entender un poco más la segmentación de las sociedades latinoamericanas nos ayuda a entender esa regla de marketing que dice “Un producto o servicio debe estar orientado a satisfacer la necesidad de los consumidores”.

    ResponderEliminar

Otras entradas